Villaviciosa y el azabache

Villaviciosa y el azabache


«Villaviciosa ha de ser capital mundial del azabache» 27 Junio 2011
El profesor e investigador sobre el lignito asegura que cedería su documentación al concejo «si hubiera un centro para ello»

Ángel Cardín, Sábado 24 de septiembre de 2011,
antes de pronunciar la conferencia en Villaviciosa.


Villaviciosa,
Gonzalo BENGOA
«Reivindico Villaviciosa como la capital mundial de azabache». Lo dice el profesor Ángel Cardín, que pronunció ayer en la villa la conferencia «El azabache, piedra mágica de Asturias y amuleto del Camino de Santiago» en la sede de la Fundación José Cardín Fernández, en Villaviciosa. Ángel Cardín lleva más de veinte años investigando sobre esta variedad de lignito, de color negro brillante, que procede de una familia de árboles jurásicos que se extinguieron hace unos 60 millones de años. En diciembre publicará un libro sobre todas sus investigaciones que editará el Consorcio de Santiago. El profesor citó tres ciudades importantes relacionadas con el azabache: Villaviciosa (Oles), Santiago y la ciudad británica de Whitby. Sin embargo, ayer en la capital maliayesa quiso «animar a la gente a convertir este lugar en la capital mundial del azabache».
Ángel Cardín propuso la puesta en marcha de un museo y que se realicen «piezas más uniformes para poder venderlas fuera de Asturias, a Madrid o a Barcelona, en gran número».
«Hay que tomarse en serio este asunto», insistió el profesor, quien afirmó que «convendría que hubiese un núcleo para homogeneizar el producto con el objetivo de venderlo fuera». El experto rechazó que «haya que esperar por subvenciones y ayudas» y abogó por «poner las bases de un proyecto importante» que revalorice el azabache y coloque el nombre de Villaviciosa «en el lugar que le corresponde». Cardín propuso, además del museo, un trabajo de investigación, bibliografía al respecto y la elaboración de vídeos documentales donde los artesanos expliquen todo el proceso de transformación de las piezas de azabache.
«Tengo mucha documentación y no sé si cederla aquí si hubiera un centro donde albergarla», comentó el profesor. Además, destacó que ya desde la época romana se considera que el azabache tiene poderes mágicos y defensivos, pero es en el Camino de Santiago donde esta piedra semipreciosa logra convertirse en recuerdo y amuleto de la peregrinación, vendiéndose millones de pequeñas piezas a lo largo de cuatro siglos. En Santiago hay una calle y fachada de la Catedral con el nombre de Azabachería y su gremio fue muy importante en la ciudad. En la actualidad aún quedan dos maestros de este oficio secreto y medieval.
Todo el azabache del Camino procede de las minas de Asturias. Desde la Edad Media había métodos para reconocerlo y separarlo de otros materiales parecidos que no tienen sus cualidades, aunque externamente se parezcan. Desde esa época comienza una relación estrecha y duradera de Santiago con Villaviciosa a través de la compra de material o intercambio de aprendices.
Articulo original publicado en lne.es

Origen del Azabache Asturiano

Origen del Azabache Asturiano


7 Septiembre 2009
Desveladora charla del profesor Tomás Emilio Díaz sobre el Origen Vegetal del Azabache. Él y su equipo del grupo “Leño Fósil” de la Universidad de Oviedo han determinado que el Azabache Asturiano es leño (madera, que no hojas, raíces ni semillas) fosilizado proveniente de árboles que vivieron en el Jurásico compartiendo el espacio con los Grandes Dinosaurios. Parece ser que además la mayoría de este maravilloso recurso proviene de una especie, ya extinguida, aún no catalogada y que sabemos ahora de su existencia gracias a los estudios hechos sobre el azabache asturiano. Por esto, Tomás y su grupo proponen que la denominación para este material sea “Azabache Jurásico Asturiano”. Espero que os guste, gracias. Quetzalito.


El azabache de Asturias: características, propiedades y génesis

El azabache de Asturias: características, propiedades y génesis


27 Junio 2006
En este trabajo  se exponen los resultados del estudio petrológico y geoquímico efectuado sobre el azabache  asturiano de Oles (Kimmeridgiense, Jurásico) mediante el cual, se ha podido establecer el origen y naturaleza de este material, su composición y la causa de sus propiedades excepcionales. El azabache es un carbón perhidrogenado cuyas características especiales son debidas  a la adsorción y retención de hidrocarburos en su  estructura macromolecular en estadios diagenéticos tempranos provocando  que su evolución posterior durante el proceso de carbonificación sea anómala. Además, la  modificación de las propiedades del azabache, particularmente las texturales, por los hidrocarburos retenidos en su estructura confiere a este material una elevada estabilidad y lo preserva de  la alteración con el paso del tiempo.
Ver Pdf